El Reino Olvidado

Este diario es la crónica de un país olvidado, el seguimiento de su huella histórica, cultural y artística en España y en Europa.

Mi foto
Nombre:
Lugar: Bergidum, Asturia, Spain

ex gente susarrorum

martes, febrero 10, 2009

El río Astura

PABLO PÉREZ GARCÍA. Revista Argutorio nº 2. Noviembre 1998

El río Astura es citado por primera vez en las fuentes antiguas sobre las guerras cántabras. San Isidoro también se refiere a él varios siglos más tarde. Pero después desaparece de la documentación y empieza a ser identificado (desde el siglo XVI) por la mayoría de los estudiosos que se han preocupado del asunto, con el actual Esla. Sin embargo, otro río cercano tiene. en opinión del autor de este artículo, tantas o más posibilidades de ser el histórico Astura: el Órbigo.


Entre los años 29 y 19 a. C. tienen lugar las guerras contra cántabros y astures con las que Roma pretende incorporar a su Imperio la parte de la Península Ibérica que estaba en esos momentos fuera de su control. Lo que conocemos sobre ellas se basa fundamentalmente en lo que escribieron Floro (s.I-II d.C.), Orosio (s. IV-V d.C.) y Dión Casio (s II-III d.C.). En estas fuentes se cita por primera vez a los astures y al río Astura.

La identificación de este río me parece un tema interesante no sólo por tratarse de un río histórico sino porque de su nombre derivaron otros : Astures, Asturia, Asturica-Astorga, Asturias, Asturianos... que se han mantenido vivos hasta el presente y que han tenido un gran protagonismo en muchas e importantes etapas de la Historia de España. Que Astura fue primero y los demás después parece claro si tenemos en cuenta que Astura con toda probabilidad significa “río” o “corriente de agua” . También fuera de la península ibérica encontramos en el pasado este mismo vocablo designando ríos , entre ellos uno en el Lacio.

Para entrar en el tema que nos ocupa es conveniente situarse en el escenario de las guerras cántabras e intentar delimitar dentro de él el territorio ocupado por los astures.

Parece que los romanos bautizaron con distintos nombres (probablemente traídos de fuera en su mayor parte por lo que no debían ser utilizados por los indígenas antes de su presencia) a los territorios del Noroeste donde apreciaron una cierta homogeneidad no se sabe bien de qué tipo . Esto ocurrió probablemente en el momento de la conquista o poco antes. El conocer los elementos que a los ojos del invasor determinaron el carácter homogéneo de tal o cual territorio en función de las características de sus pobladores quizás sea algo casi imposible. Posiblemente sólo podamos ahondar en los aspectos relacionados con la cultura material (a través de la arqueología) y bastante menos o prácticamente nada en los de la lengua y la etnia. Además, estos tres aspectos no siempre van correlacionados.

Sin embargo, a pesar de todas las dificultades, hay indicios, quizá suficientes, para hacemos una idea aproximada de lo que podríamos llamar “territorio astur” al comienzo de las guerras. Éste debía incluir a los Montes de León, al Bierzo y quizás al extremo occidental de la cordillera cantábrica (Los Ancares y El Caurel), además de la zona llana oriental colindante hasta el Órbigo más o menos y quizás parte de su prolongación por el sur (río Esla), quedando probablemente fuera la actual Asturias . Para el establecimiento de estos “límites” me baso en las opiniones de algunos autores que a su vez han utilizado datos arqueológicos sobre su cultura material y han tenido en cuenta la escasa información que aportan las fuentes escritas antiguas, pero algunos como el oriental, coinciden curiosamente con “fronteras” actuales. La Diócesis de Astorga utiliza aproximadamente el Órbigo como delimitación Este. El habla también cambia notablemente al atravesar este río . Mantiene, pues, todavía en la actualidad un cierto carácter fronterizo, que muy probablemente, como digo, ya tuviera en el momento de la conquista romana. Es poco probable que la zona entre el Órbigo y el Esla se deba incluir en este ”territorio astur”, aunque durante la dominación romana perteneció al Conventus Asturum, quizás por razones de tipo económico.

En base a lo antedicho vamos a tratar de interpretar algunos aspectos de los siguientes párrafos sobre las guerras cántabras según el relato de Floro, para, en último término, intentar la identificación del río Astura: “Los astures por este tiempo, descendieron con un gran ejército de sus nevadas montañas. Y no era a ciegas que aquellos bárbaros emprendían el ataque sino que, poniendo sus campamentos al lado del río Astura, dividiendo el ejército en tres columnas, se preparaban para atacar a un mismo tiempo los tres campamentos romanos. Y hubiera habido una lucha dudosa y cruenta y pluguiese a Dios que con pérdidas iguales para los dos bandos (...) de no ser por la traición de los brigecinos que avisaron a Carisio y éste actuó con su ejército(..). La poderosa ciudad de Lancia acogió los restos del ejército en derrota, y luchose en ella tan encarnizadamente que, cuando tomada la ciudad los soldados reclamaban que se le pegase fuego, a duras penas pudo conseguir el general que se la perdonase para que, quedando en pie. fuese mejor monumento para la victoria romana que incendiada”(Floro,2,33.46).

Del texto anterior se deduce que la operación organizada por los astures tenia como objetivo los tres campamentos romanos. Por ello si lográramos ubicarlos geográficamente, quizás estaríamos en condiciones de deducir cual podría ser el río en que acampan las tres columnas que se citan.

Para ello vamos a recordar algunas cosas relacionadas con esto que se han confirmado arqueológicamente en los últimos años.

Hoy se sabe que en el lugar que ocupa la actual ciudad de León se instaló antes de la Legio VII otra Legión, casi con seguridad la Legio VI Victrix . a finales del siglo I a.C. También se ha averiguado recientemente que en el cerro sobre el que se sitúa la ciudad de Astorga tuvo su campamento otra Legión, la X Gemina sobre la misma época . Así mismo. también es sabido que inmediatamente acabadas las guerras cántabras, la Legio X Gemina se traslada a Rosinos de Vídriales (Zamora).

En consecuencia, conocemos gracias a la arqueología los restos de tres asentamientos legionarios en el escenario del frente astur, que hoy por hoy no han aportado materiales anteriores a los años 15-20 a. C. pero que no parece lógico que hayan sido establecidos tan próximos en una época de reordenamiento y reducción de tropas recién acabadas las guerras por lo que, a falta de confirmación arqueológica, no parecería descabellado pensar que se tratara de los tres campamentos que cita Floro, tal como afirma en un reciente trabajo el equipo de Francisco Javier Sánchez-Palencia que estudia la zona arqueológica de Las Médulas. Su ubicación parece la más lógica, pues permiten el control de los principales accesos a las zonas montañosas occidentales y noroccidentales y a la vez de la zona llana colindante: el triángulo LeónBenavente-Astorga, es decir, aproximadamente lo que hemos considerado más arriba como “territorio astur”.

Las “nevadas montañas” a que se refiere Floro no pueden ser otras que las
comentadas más arriba y que podíamos denominar genéricamente como Montes de León. De ellas parten multitud de valles que vierten en el Órbigo: Luna, Omaña, Valdesamario, Tuerto, Porcos, Argañoso, Turienzo, Duerna, Valtabuyo, Eria,..,, En las proximidades de estos ríos se encuentra la mayoría de los asentamientos prerromanos que se conocen en la zona, y aunque los de mayor tamaño se sitúan en los tramos más bajos, cerca del Órbigo o a su lado , ya casi en la meseta, sus pobladores podrían incluirse sin excesivos problemas, dentro de “los astures que descendieron de sus nevadas montañas”. O cabe también la posibilidad de que se hubieran replegado previamente a la sierra ante una amenaza cercana como era la venida de un poderoso invasor.
Lo que no se entiende en estas condiciones es que el “ejército” astur atraviese las líneas enemigas (ver mapa), toda la llanura del triángulo León-Astorga-Benavente controlada por las tropas romanas, para acampar al lado del río Esla, alejándose notablemente de los objetivos perseguidos (los tres campamentos romanos), Esto es lo que tendría que haber ocurrido de aceptar la identificación tradicional Astura-Esla , Lo más lógico, a mi entender, es que uno de los tres cuerpos astures se instalara en un punto del tramo medio-alto del Órbigo (posiblemente próximo a la desembocadura del Omaña, que podría considerarse su prolongación por el Norte) para atacar el campamento de León, otro en el tramo medio a la altura de Astorga para enfrentarse a este campamento y el tercero en la zona baja, próximo al encuentro con el Esla para ocuparse del de Rosinos (¿Ocupado por la Legio V Alaude?). Según esto, lógicamente, el Astura sería el Orbigo.

Con este planteamiento no cuadra desde luego la situación tradicional de Lancia al lado del Esla (Villasabariego-Mansilla de las Mulas). Sin embargo, esta ubicación, como la de casi todos los lugares de las guerras cántabras citados en las fuentes no cuenta con argumentos definitivos a su favor, a falta de futuras excavaciones arqueológicas. Desde luego, no con muchos más que otras posibles ubicaciones como la del castro de Las Labradas (Arrabalde. Ver mapa . La situación de Lancia en Arrabalde encajaría perfectamente en la descripción de los acontecimientos que estamos proponiendo, dado que es el asentamiento mayor de la zona astur a la que nos venimos refriendo (“la principal ciudad astur”, dice Dion Casio), está al lado del Órbigo, su situación estratégica es excepcional, dominando tres valles (Tera-Vidriales, Eria y Órbigo), esta cerca de la actual Benavente (el territorio que se ha venido identificando como el de los Brigecinos a los que se refieren las fuentes y que avisaron al general encargado del frente astur, Carisio, frustrando la operación) y podría haber acogido perfectamente al ejército astur en retirada siguiendo el valle del Órbigo.

Falta por tocar otro aspecto: el del nombre Astura. No parece posible que otro río distinto del Órbigo o del Esla pudiera identificarse con esta histórica corriente de agua. Primero porque son los dos más grandes en la zona que nos ocupa (y es evidente que tal como se plantean los acontecimientos tendría que ser un río grande) y segundo porque no se han planteado otros por los numerosos investigadores que han estudiado el tema.

Si consideramos los nombres documentados en el pasado y los que tienen en el presente podríamos analizar la posibilidad de que alguno de ellos fuese el resultado de una evolución del vocablo Astura.

En cuanto al Esla, es citado en las fuentes medievales antiguas como Estora, Estula, Istula, Istola, Estola, Extula, Stola, Estla . Hay dudas respecto a la posibilidad de que la forma antigua Astura haya podido derivar en la de Esla pasando por las formas citadas. Aunque parece posible sigue sin explicarse convincentemente el porqué en nombres similares de la misma región no se han producido los mismos o parecidos cambios: Asturica- Astorga, Asturia-Asturias, Astura (arroyo de Lastres, Asturias)-Astuera. Además los hidrónimos suelen sufrir pocas variaciones en el tiempo, cosa que se comprueba fácilmente en la zona en la que nos hallamos.

En cuanto al vocablo Órbigo no se plantean dudas respecto a la imposibilidad de la evolución Astura-Urbicus (forma documentada en el medievo)-Órbigo.

Vemos pues que desde el punto de vista etimológico sólo parece factible la identificación Astura-Esla. Sin embargo existe la posibilidad, desde mi punto de vista, de que la forma Astura (para denomina al Esla o al Órbigo) no fuese utilizada nunca por los pobladores de la zona, si es, como parece, un nombre traído por los romanos (lo mismo que el de Lancia) tal como se apuntó más arriba, Las fuentes más antiguas hablan, efectivamente del río Astura (hasta San Isidoro) pero todas toman posiblemente los mismos modelos originales (Tito Livio y, probablemente, la autobiografía de Augusto, entre otros), No son documentos válidos para reflejar los topónimos que los propios habitantes del territorio utilizaban. Para ello hay que esperar a la documentación medieval y en ella no encontramos ningún Astura. En consecuencia, es perfectamente posible que el río que nos ocupa sólo fuese llamado Astura en determinados ámbitos (historiadores y escritores) y durante los primeros siglos de nuestra era. Después esta denominación puede perderse y empezar a ser citado en los documentos posteriores con el nombre “autóctono”. Por ello, el análisis etimológico, no apoyarla ni contradeciría ninguna de las dos opciones; ni la del Esla, ni la más probable en mi opinión: la del Órbigo.

1 Comments:

Anonymous biduleiro y humeru said...

Presta asgaya ver que no tos los bercianos renunciamos a lo que realmente somos,los herederos de un gran reinu,el leones,que anque agora este lleno de subiaus,al final lo tendremos que dar desbrozado y limpin, con arboles fuertes para cuando entre el fuego y la langosta castellana,no tenga nada que facer.
saludines de outro berciano,orgulloso de mi amado bierzo,nustro perdon,y siempre leones.

8:29 p. m.  

Publicar un comentario

<< Home