El campo de Aliste y la tierra de Alba

La piedra es la base de construcción de estas comarcas que, aunque no son plenamente montañosas, se incluyen aquí por el contraste con las llanuras limítrofes y por sus afinidades hacia los territorios más abruptos, no sólo en cuanto al uso de la piedra, sino también en cuanto a la configuración de las construcciones, y su programa arquitectónico. La pizarra es la base principal de las cubiertas en la zona norte, donde este material es más constante; como complemento está la teja, que aparece rematando las cumbres y en la parte alta de los tejados; a medida que se desciende hacia el sur, la pizarra va dejando espacio a la teja, para quedar sólo como un hecho testimonial en el alero de los tejados.
Las construcciones encontradas no difieren mucho de lo apuntado hasta ahora como general para toda la zona montañosa norte y noroeste. Las casas más antiguas son de planta baja con un espacio destinado a vivienda y otro a cuadra, marcando una gran chimenea sobre la cocina, cuya campana ocupaba gran espacio al interior.

Las grandes chimeneas, que son consecuencia de los hogares tradicionales, se conservan aunque están en desuso, sustituidos por cocinas económicas o de gas. Son en su mayor parte sencillas, hechas como las campanas de adobe y forradas de pizarra o revocadas. Su sustitución se hace, en muchos casos, por otra más sencilla y de menor tamaño que se cierra en la boca con dos o más tejas de forma piramidal.
En lo referente a los portones hay algunas variantes singulares. Un signo de referencia está en la utilización de una puerta peatonal que presenta como cierre superior, a modo de dintel, una tabla recortada con arco mixtilíneo. En la zona este aparecen jambas y dinteles de piedra enmarcando los portones con un despiece singular, que se repite sistemáticamente en muchos pueblos, y que en algunos casos presenta labra con dibujos geométricos.

Las renovaciones del caserío no suelen ser, salvo excepciones, muy estridentes, al presentar en su mayor parte los muros enfoscados y pintados y al asemejarse los balcones con algunos de la arquitectura popular. A pesar de ello la sensación que se tiene en muchos de los pueblos es que una gran parte de ellos es vulgar, amorfa, sin la personalidad que hace años tenían; la aparición del aluminio o los muros de ladrillo visto son las mayores agresiones que se aprecian en la comarca.
Territorialidad
A la vera de la sierra de la Culebra, San Pedro de las Herrerías es una población que ha perdido mucho de su caserío tradicional por renovaciones o ruina pero conserva aún algunas construcciones interesantes y, sobre todo, un emparrado que recorre la mayor parte del pueblo y que durante el final de la primavera, verano y principio del otoño le transmite un encanto especial.
La capitalidad de Aliste es Alcañices, población bastante urbana y de acusado carácter gallego, proporcionado por los muros de piedra, muchas veces de sillería, y por los balcones con suelo de piedra sobre ménsulas y antepechos de hierro forjado. Conserva soportales, en su mayoría modernos, y algunas construcciones de tipo rural. A las afueras podemos ver un lavadero y un abrevadero de claro influjo popular.
Rabanales es una población próxima a la anterior en la que encontramos grandes portalones, con la puerta peatonal enmarcada por su parte superior por una tabla recortada con una forma mixtilínea. Hay alguna casa de planta baja dominada en su tejado por una gran chimenea, otras con el acceso por el hastial y hornos que asoman al exterior. En el entorno del pueblo podemos encontrar algunas de las cercas que marcan los campos, formadas sólo por grandes piedras clavadas en la tierra o que presentan pequeños muretes de piedras apiladas entre ellas.
La población que mejor se conserva de toda la comarca es Bercianos de Aliste, importante a nivel nacional por su procesión de Viernes Santo, en la que encontramos un interesante trazado de calles que se adaptan a una ladera. Conserva un caserío tradicional, con grandes portalones, corredores, paredes en curva y tejados en los que domina la pizarra. Alrededor del pueblo hay palomares.

La tierra de Alba hace de transición hacia las llanuras cerealistas. En Muga de Alba encontramos algunos balcones sobre ménsulas de piedra, losas de pizarra haciendo de tejadillo sobre puertas o ventanas, grandes chimeneas y pizarra en los aleros. En Carbajales de Alba, la capital de la zona, el caserío está muy renovado, con balcones de hierro sobre losas sustentadas en ménsulas de piedra de tipo gallego, grandes chimeneas y paredes laterales recubiertas de teja como protección; los muros en ocasiones se desarrollan en curva para evitar las esquinas; algunas casas tienen un corral al interior. Aquí volvemos a ver los muros de piedra separando los campos, cada vez menos, formados por grandes piedras pizarrosas inhiestas en la tierra y pequeños muros de piedras apiladas entre ellas.
15 Comments:
caracter pusilanime y muy gallego
magnífico hospitala provincial rodríguez chamorro, en zamora......
josé antonio zarzalejos altares acusó injustamente a los inocentes don rafael escobedo alday y don javier anastasio de espona
paula gonzález salgado.....¿violando más derechos procesales y constitucionales que en la justicia malagueña a doña dolores vázquez mosquera?
Juez Santiago Alba = Inocente
Steven Avery, inocente.
juana rivas mentirosa compulsiva; raquel méndez dafonte, también.....
carácter pusilánime y muy gallego (francisco montijano serrano dixit)
ken kratz villain? has received hate mails
kathleen zellner is my new favorite person
denis vogel, francisco montijano serrano
"sacramento fernandez vivancos"
francisco montijano serrano denis vogel
denis vogel francisco montijano serrano "fmontijano@uma.es"
coro cillan sacramento fernandez vivancos coro cillan fausto cartagena emilio valerio jimenez lablanca emilio valerio carlos rodriguez alegria emilio valerio
Publicar un comentario
<< Home