Valles de Benavente

Los materiales son una continuación de las Tierras de la Bañeza; la piedra aparece en la parte baja de los muros, sobre ella se sitúa el barro en forma de tapial, rematando casi siempre en adobe. En construcciones del valle del Órbigo hemos visto entramado entre el adobe; las cubiertas son de teja. En los pueblos del norte de la comarca la piedra adquiere un mayor protagonismo, llegando a ocupar toda la planta baja.
Los edificios de esta comarca son, igualmente, una continuación de las tierras limítrofes leonesas, la casa agrícola con patio o corral por el que se accede a las dependencias auxiliares, construcción a la que ya hemos hecho referencia. Todos los edificios que forman el conjunto de la casa agrícola se organizan alrededor del patio, marcando por su número y tamaño el nivel económico de la familia. Dominan las poblaciones los edificios de dos plantas, con la cocina, sala y comedor abajo, además de la bodega, y los dormitorios arriba; la panera y los almacenes se pueden encontrar o repartir por ambas plantas. Un tipo interesante es el que sitúa el portón y la puerta de acceso a la vivienda una junto a la otra. Son escasos los ejemplos de casas de planta baja.

Las bodegas se sitúan generalmente fuera de las casas, excavadas y agrupadas en una ladera. (Se analizarán en el apartado de construcciones singulares). Hay agrupaciones interesantes y su conservación es desigual. En algunos pueblos el conjunto de bodegas es seña de identidad. Los palomares se sitúan en el entorno de los pueblos, en número no muy alto, siendo de planta cuadrada o rectangular y cubierta a un agua. Se repite una decoración hecha con ladrillo en el remate del tejado.
Territorialidad

En Villaveza de Valverde se levanta un conjunto de palomares, la mayor parte de ellos arruinados, en los que aún podemos ver la interesante decoración de la cumbre del tejado. En el interior del pueblo se conservan tapias protegidas con bardas.
La piedra aumenta en Villanueva de las Peras, llegando en algunos casos a la mitad de la planta baja. Hay portalones protegidos por muros salientes de la fachada y hornos de barro exteriores e interiores, con tejadillo protector sobre pies de madera.

En torno al Arroyo de la Almucera se configura el valle de Vidriales, un territorio algo más seco que los anteriores. Santibáñez de Vidriales es una población amplia con calles más bien anchas, típicas de territorios llanos. Aparece con fuerza el corredor exterior, con ejemplares de gran tamaño, bastante deteriorados o arruinados, en los que se conservan aparecen balaústres. Hay una doble galería superpuesta. Rosinos de Vidriales, junto a un importante yacimiento romano, levanta un caserío con más piedra en sus muros, que llega en algunos casos a ocupar toda la planta baja; además encontramos algunas galerías exteriores arruinadas, chimeneas importantes de barro, tejadillos, tejaroces y un buen conjunto de bodegas. Fuente Encalada se sitúa en una ladera, sus calles son algo más estrechas y la piedra tiene mayor importancia; seguimos viendo corredores exteriores e interiores y tejadillos sobre las puertas; las bodegas tienen portadas de piedra bastante cuidada.

Mención especial merece Morales del Rey que, como las anteriores, se adapta a un terreno más movido, al ocupar la ladera del valle. Aquí las calles se estrechan y empinan; las casas cambian de altura según la parte de la calle que ocupen, y la arquitectura popular está abandonada o arruinada, conservándose algún entramado sencillo en la planta superior. Las bodegas, situadas en la ladera de enfrente del pueblo, son las más importantes de toda la comarca y las mejores de la Comunidad, compitiendo con El Perdigón, localidad cercana a Zamora capital; cerca de doscientas bodegas se reparten en tres barrios. La ladera está cuajada de puertas, ventanas, zarceras y ventanos, la mayor parte de ellas con su tipología original y escasas construcciones disonantes. Como señala J. J. Fernández, en Morales del Rey

Pobladura del Valle conserva un buen conjunto de edificios agrícolas en los que la piedra de laja adquiere protagonismo, pero el tapial y el adobe siguen siendo los materiales dominantes. Las bodegas son numerosas y semejantes a las vistas.
Raíz Atrás
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home